
- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1215
Para Nietzsche el tema de la moral y la tradición tienen muchos puntos de partida, podemos decir que desde su juventud[1] su reflexión inicial identificaba en la complejidad social, el uso de la doctrina religiosa para influir en el modo de comportamiento de las personas, pero más allá de esto, también hay una pregunta por los usos y costumbres seculares y la tradición.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 801
A partir de la lectura del los parágrafos 512 y 513 de Voluntad de Poder, y teniendo en consideración lo discutido en clases y las lecturas trabajadas durante el Seminario, en especial la Introducción que hace Danilo Cruz Vélez: El puesto de Nietzsche en la historia de la filosofía; podemos decir que, al Nietzsche partir del “yo” -no del “yo” cartesiano, si no más bien de un yo que “quiere”, que “vive” y que le da valor y sentido al mundo. Este yo no es el “ego cogito” si no el sujeto de los apetitos, las pasiones, los instintos, los impulsos. A este sujeto, Nietzsche lo denomina leib, que significa intracuerpo (cuerpo vivido desde dentro) (yo fundido con el cuerpo)- está haciendo, de alguna manera, metafísica. Claro está, en un sentido opuesto al de la tradición porque el horizonte de Nietzsche no son las categorías lógicas y ontológicas, son los valores. Con esto podríamos decir, de la mano de Cruz Vélez, que Nietzsche supera la metafísica tradicional pero no acaba con la metafísica; en los parágrafos citados anteriormente -entre otros escrito- se puede apreciar tal superación, en ellos se evidencia una negación del platonismo

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Espiritualidad
- Visitas: 7942
Frecuentemente pensamos, hablamos o nos preocupamos por este tema, pero esto no significa necesariamente que reflexionamos al respecto. En esta oportunidad se trata de aproximarnos a estos términos y reconocer la importancia que tienen.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 4056
Aristóteles en este libro nos dice: que lo que llevo a los hombres a realizar sus investigaciones filosóficas fue el ocio – en buen sentido, es el creador-, tomaron primero objetos perceptibles que estaban más cerca, luego fueron ascendiendo hacia mayores para dar cuentas de estos. Resulta entonces, que la labor de los primeros pensadores acerca de las primeras causas es absolutamente por conocer sin más fin que este.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1128
El arte, “no debe concebirse de ningún modo como algo puramente secundario o instrumental en la historia de la cultura”[1]. El autor encuentra en el desarrollo artístico un motor del desarrollo del pensamiento y de la civilización.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 938
Heidegger en su texto se interroga por la esencia de la obra de arte, es decir lo que ella es. El origen de ella se encuentra estructurada en la relación de la causa y el efecto, a saber: el artista y la obra, los cuales deben su nombre al arte y sin este no habría artista ni obra, de manera que entran en estrecha relación arte, artista y obra. A continuación nuestro autor buscará delimitar la esencia del arte para saber qué es aquello que significamos cuando decimos que el origen de la obra es precisamente el arte y de esta forma entender la obra, puesto que ésta se comprende en la medida que se entiende el arte. Sin embargo, esto para nuestro autor es un laberinto sin salida, es decir, si la esencia de la obra es el arte, se sigue que comprendemos el arte a medida que entendemos la obra pero ella se entiende a partir del arte.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1665
El capítulo I de Historia de la Estética de Raymond Bayer, titulado: Situación de la investigación estética al aparecer el platonismo; versa sobre dónde podemos entrever la estética en la época antigua, para ser más específicos, cómo se observa la estética antes de presentarse Platón.