
- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 145
Es importante antes de introducirnos en el tema que seguimos, hacer algunas aclaratorias. En primer lugar debemos saber que algunas de las palabras que usaremos serán empleadas desde el hebreo. En segundo lugar, que los ritos litúrgicos que describiremos serán los más comunes fuera y dentro de la tierra de Israel. Seguramente haremos referencia al Judaísmo Bíblico u originario, o que algunos denominan Judaísmo Histórico, pero lo que tendremos como referencia principal será lo que se conoce como el Judaísmo Rabínico o Tradicional.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1831
El texto de Nietzsche sobre las transformaciones del espírituù versa sobre los tres momentos que el autor reflexiona como evolución del espíritu; en él se plantea el hecho de que el espíritu se somete a tres transformaciones, y las mismas pueden considerarse como sigue, a saber: Siguiendo al autor, el espíritu pasa por tres etapas; en primer lugar está la etapa del camello, aquí se representa el espíritu paciente, ese espíritu que gabela con lo más pesado, así como el camello, éste lleva su carga hacia el desierto.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1216
El Rabí Moshé ben Maimónides nace en Córdoba en 1135 y muere en El Cairo 69 años después, en 1204. Un alma judía con bastante de hispano, eso lo podemos ver en sus escritos, además Rambam (por sus siglas: Rabí Moshé ben Maimón) no abandonó junto a su familia las tierras de la península ibérica o Sefarad, como muchas familias judías hicieron, en la invasión de los almohades[1] en 1148, que destruyeron las florecientes sinagogas andaluzas. A los 25 años de edad su familia y él llegan a asentarse en Egipto, donde comienza la segunda etapa de su vida.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 801
A partir de la lectura del los parágrafos 512 y 513 de Voluntad de Poder, y teniendo en consideración lo discutido en clases y las lecturas trabajadas durante el Seminario, en especial la Introducción que hace Danilo Cruz Vélez: El puesto de Nietzsche en la historia de la filosofía; podemos decir que, al Nietzsche partir del “yo” -no del “yo” cartesiano, si no más bien de un yo que “quiere”, que “vive” y que le da valor y sentido al mundo. Este yo no es el “ego cogito” si no el sujeto de los apetitos, las pasiones, los instintos, los impulsos. A este sujeto, Nietzsche lo denomina leib, que significa intracuerpo (cuerpo vivido desde dentro) (yo fundido con el cuerpo)- está haciendo, de alguna manera, metafísica. Claro está, en un sentido opuesto al de la tradición porque el horizonte de Nietzsche no son las categorías lógicas y ontológicas, son los valores. Con esto podríamos decir, de la mano de Cruz Vélez, que Nietzsche supera la metafísica tradicional pero no acaba con la metafísica; en los parágrafos citados anteriormente -entre otros escrito- se puede apreciar tal superación, en ellos se evidencia una negación del platonismo