
- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 713
Hobbes es un empirista ingles, que refuta la tradición aristotélica tomista en ciertos aspectos centrales, tuvo contacto con Descartes a través de Mersenne, pero se distancia de la concepción cartesiana.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 820
El capitulo cinco (5) del libro Nietzsche y la filosofía, escrito por Gilles Deleuze, se titula Contra el pesimismo y contra Schopenhauer; en éste, el autor expresa que la filosofía de la voluntad posee un matiz afectivo deplorable, esto es: la esencia de la voluntad se descubre siempre con tristeza.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1259
Se puede afirmar que en el siglo veinte la palabra “forma” ha sido entendida como “vida”, pero dicha noción a lo largo de la historia siempre ha traído consigo problemas indisolubles para el pensamiento, dentro de lo que cabe, podemos decir que su gran problema, y el mas clásico es la disociación entre forma y materia que ha habido en la cultura occidental desde siempre y que ha sido tema de discusión desde siempre.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 2396
Encontramos en el arte antiguo no solamente una expresión humana, sino una reflexión por el mundo que nos rodea, al principio más relacionado al ámbito de la naturaleza y su imitación, pero luego al hombre, su existencia y estructura social. Sus trazos se van “perfeccionando” en la medida en que la sociedad iba adquiriendo una estructura cada vez más complejo. De una u otra forma estas expresiones iban de la mano con la reflexión por la naturaleza y el hombre.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1505
Uno de las palabras más usada en los discursos políticos en la historia es “pueblo”, combinadas con arengas y justificando cualquier cantidad de atrocidades y gobiernos totalitarios. En este artículo tomaremos una reflexión que hace Cecilio Acosta sobre la noción de pueblo y cómo este es usado para opacar o aislar a una parte de la totalidad, que normalmente le es útil para hacerse con el poder. Es un tema que no pierde vigencia en nuestra actualidad y que parece amenazar con seguir ocurriendo.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1067
El pensamiento de Baruch Spinoza no suele enumerarse entre los pensadores más destacados en los manuales de la Historia de la Filosofía en contraposición de los clásicos, incluso en los pensum de Historia de la Filosofía Moderna de muchas escuelas. Las razones por las que esto ocurre pueden ser múltiples, sin embargo, consideramos que la más común es el corto tiempo de estudio que se le dedica al contenido de la materia y el establecimiento de prioridades en un orden considerado a partir de la importancia que tienen filósofos como Descartes, su propuesta racionalista y el cambio de paradigma con respecto a la filosofía tradicional y escolástica, Hume, el empirismo, y finalmente pensadores de la talla de Kant y Hegel como un punto de referencia del apogeo del pensamiento moderno[2].

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 848
Apuntes Biográficos[1]: Nació en Maracaibo, Estado Zulia, el año 1925. Realizó sus estudios de Secundaria en el Liceo de Aplicación, el Liceo Fermín Toro y el Liceo Andrés Bello de Caracas. Su título de Licenciado en Filosofía lo obtuvo en la Universidad Central de Venezuela, como integrante de la Primera Promoción de la Facultad de Filosofía y Letras, el año 1950.