- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 711
En la modernidad, la preminencia de la razón, de lo razonable, desplaza al arte y sus expresiones despojándole de la capacidad de ser conocimiento. La “verdad” como valor supremo de la tradición, puede o no comenzar en la experiencia, pero se manifiesta en juicios, argumentos, definiciones y demostraciones.
- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1465
Uno de las palabras más usada en los discursos políticos en la historia es “pueblo”, combinadas con arengas y justificando cualquier cantidad de atrocidades y gobiernos totalitarios. En este artículo tomaremos una reflexión que hace Cecilio Acosta sobre la noción de pueblo y cómo este es usado para opacar o aislar a una parte de la totalidad, que normalmente le es útil para hacerse con el poder. Es un tema que no pierde vigencia en nuestra actualidad y que parece amenazar con seguir ocurriendo.
- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1034
El pensamiento de Baruch Spinoza no suele enumerarse entre los pensadores más destacados en los manuales de la Historia de la Filosofía en contraposición de los clásicos, incluso en los pensum de Historia de la Filosofía Moderna de muchas escuelas. Las razones por las que esto ocurre pueden ser múltiples, sin embargo, consideramos que la más común es el corto tiempo de estudio que se le dedica al contenido de la materia y el establecimiento de prioridades en un orden considerado a partir de la importancia que tienen filósofos como Descartes, su propuesta racionalista y el cambio de paradigma con respecto a la filosofía tradicional y escolástica, Hume, el empirismo, y finalmente pensadores de la talla de Kant y Hegel como un punto de referencia del apogeo del pensamiento moderno[2].
- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1225
Se puede afirmar que en el siglo veinte la palabra “forma” ha sido entendida como “vida”, pero dicha noción a lo largo de la historia siempre ha traído consigo problemas indisolubles para el pensamiento, dentro de lo que cabe, podemos decir que su gran problema, y el mas clásico es la disociación entre forma y materia que ha habido en la cultura occidental desde siempre y que ha sido tema de discusión desde siempre.
- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1911
Immanuel Kant nace en Könisberg en 1724, y muere en la misma ciudad en febrero de 1804. Entre sus obras podemos destacar las siguientes –en orden de aparición- “La crítica de la razón pura” (1781), “Cimentación de la Metafísica de las costumbres” (1785), “Crítica de la Razón Práctica” (1788), “Crítica del Juicio” (1790), “La Religión dentro de los límites de la mera razón” (1793) y “Para la Paz perpetua” (1795). Hablar de la vida de Kant es, sin duda, hablar de la vida de un grande de la filosofía. Por lo que nos será prudente dejar este aspecto a un lado, a los efectos de introducirnos al tema de la moralidad “kantiana” y cumplir con el tiempo establecido.
- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Espiritualidad
- Visitas: 13225
En el artículo anterior hemos hecho una introducción al tema de las 4 Leyes Espirituales que se enseñan en la India. Entre otras cosas hemos dicho que nunca llegan por casualidad, tampoco llegan antes para los precavidos o luego para curar las heridas… simplemente llegan en el momento justo.
- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1183
El Rabí Moshé ben Maimónides nace en Córdoba en 1135 y muere en El Cairo 69 años después, en 1204. Un alma judía con bastante de hispano, eso lo podemos ver en sus escritos, además Rambam (por sus siglas: Rabí Moshé ben Maimón) no abandonó junto a su familia las tierras de la península ibérica o Sefarad, como muchas familias judías hicieron, en la invasión de los almohades[1] en 1148, que destruyeron las florecientes sinagogas andaluzas. A los 25 años de edad su familia y él llegan a asentarse en Egipto, donde comienza la segunda etapa de su vida.