
- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 789
Lo primero que llama la atención en el primer apartado del texto es el uso del término “Ciencia estética” entendida como: asumir la conciencia de la intuición más allá del aspecto lógico o formal con la que puede ser tratada tradicionalmente.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1832
El texto de Nietzsche sobre las transformaciones del espírituù versa sobre los tres momentos que el autor reflexiona como evolución del espíritu; en él se plantea el hecho de que el espíritu se somete a tres transformaciones, y las mismas pueden considerarse como sigue, a saber: Siguiendo al autor, el espíritu pasa por tres etapas; en primer lugar está la etapa del camello, aquí se representa el espíritu paciente, ese espíritu que gabela con lo más pesado, así como el camello, éste lleva su carga hacia el desierto.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 820
El capitulo cinco (5) del libro Nietzsche y la filosofía, escrito por Gilles Deleuze, se titula Contra el pesimismo y contra Schopenhauer; en éste, el autor expresa que la filosofía de la voluntad posee un matiz afectivo deplorable, esto es: la esencia de la voluntad se descubre siempre con tristeza.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 804
En la historia de la cultura o del pensamiento occidental, podemos encontrar variaciones importantes en la relación que tiene el hombre con el mundo. En la historia de la filosofía asociamos el período mítico-religioso con un primer intento de dar cuenta del mundo; esto es que en medio de los cambios se intenta comprender su armonía, su grandeza, encontrarle sentido a la naturaleza y a lo que acontece en las relaciones humanas, darle significado y estabilidad.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1506
Uno de las palabras más usada en los discursos políticos en la historia es “pueblo”, combinadas con arengas y justificando cualquier cantidad de atrocidades y gobiernos totalitarios. En este artículo tomaremos una reflexión que hace Cecilio Acosta sobre la noción de pueblo y cómo este es usado para opacar o aislar a una parte de la totalidad, que normalmente le es útil para hacerse con el poder. Es un tema que no pierde vigencia en nuestra actualidad y que parece amenazar con seguir ocurriendo.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1065
Jorge Luis Borges, Nació el 24 de Agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina. Y muere en Ginebra en 1986. Hablaba desde su infancia inglés por influencia de su abuela materna, y castellano un poco más tarde. Decide ser escritor a los 7 años y escribe un resumen de la mitología griega en inglés. Publica algunos poemas y manifiestos en la prensa literaria en España donde reside desde 1919 hasta 1921. Allí publica su primer libro de poemas: “Fervor de Buenos Aires” en 1923, y un año más tarde algunas revistas literarias y los libros “Luna de Engrente” e “Inquisiciones”.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 565
En trabajos anteriores hemos abordado algunos de los elementos que configuran una estructura republicana y la relación de los ciudadanos con el poder. Sin embargo debemos reconocer que una de las características principales de la deliberación, discusión, encuentro, reencuentro, diálogo y la estimulación de consensos pasa precisamente por una estabilidad que permite una dinámica. Esto es en el caso del filósofo la interpretación y resignificación de nuevas realidades, y en el caso del poder y los ciudadanos la reestructuración normativa.