
- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1216
El Rabí Moshé ben Maimónides nace en Córdoba en 1135 y muere en El Cairo 69 años después, en 1204. Un alma judía con bastante de hispano, eso lo podemos ver en sus escritos, además Rambam (por sus siglas: Rabí Moshé ben Maimón) no abandonó junto a su familia las tierras de la península ibérica o Sefarad, como muchas familias judías hicieron, en la invasión de los almohades[1] en 1148, que destruyeron las florecientes sinagogas andaluzas. A los 25 años de edad su familia y él llegan a asentarse en Egipto, donde comienza la segunda etapa de su vida.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1217
Para Nietzsche el tema de la moral y la tradición tienen muchos puntos de partida, podemos decir que desde su juventud[1] su reflexión inicial identificaba en la complejidad social, el uso de la doctrina religiosa para influir en el modo de comportamiento de las personas, pero más allá de esto, también hay una pregunta por los usos y costumbres seculares y la tradición.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 2488
La propuesta filosófica de Husserl, recobra la discusión que se llevaba en la modernidad con respecto a la posibilidad de conocimiento -“noción trascendental en Kant”- luego de que el pensamiento occidental recibiera con los contemporáneos, marcadas y profundas críticas. Entre el vitalismo que encontramos en Niezsche y el positivismo en auge, nuestro autor pondrá en la mesa una reflexión por la realidad, pero ya no en los términos que ha planteado la tradición, ni tampoco desde la tendencia psicologísta preponderante. Husserl, matemático y músico además filósofo, plantea una ciencia de los fenómenos o ciencia descriptiva de fenómenos que se llamará “fenomenología”.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 2813
En este trabajo trataremos acerca del origen, uso y abuso del lenguaje. Para el autor el producto humano más significativo es la invención del lenguaje, este permite a los hombres formar comunidad, estado y conocimiento entre otros.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 4167
En el texto señalan que la base de la filosofía platónica es la presocrática, en el tiempo que aparece dicha corriente filosófica, la educación era labor indiscutiblemente de los poetas y hombres de estado. Sin embargo, esto da un giro cuando aparecen los sofistas, pues ellos se decían educadores de la retórica y de la virtud, luego su papel se torna educativo.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 993
Uno de los términos más importantes que debemos revisar al tratar el tema sobre un sistema o la organización política de un Estado es la libertad. Este será un gran aporte a la reflexión actual sobre esta discusión por parte de Phillip Pettit.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1950
Immanuel Kant nace en Könisberg en 1724, y muere en la misma ciudad en febrero de 1804. Entre sus obras podemos destacar las siguientes –en orden de aparición- “La crítica de la razón pura” (1781), “Cimentación de la Metafísica de las costumbres” (1785), “Crítica de la Razón Práctica” (1788), “Crítica del Juicio” (1790), “La Religión dentro de los límites de la mera razón” (1793) y “Para la Paz perpetua” (1795). Hablar de la vida de Kant es, sin duda, hablar de la vida de un grande de la filosofía. Por lo que nos será prudente dejar este aspecto a un lado, a los efectos de introducirnos al tema de la moralidad “kantiana” y cumplir con el tiempo establecido.