
- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1261
Se puede afirmar que en el siglo veinte la palabra “forma” ha sido entendida como “vida”, pero dicha noción a lo largo de la historia siempre ha traído consigo problemas indisolubles para el pensamiento, dentro de lo que cabe, podemos decir que su gran problema, y el mas clásico es la disociación entre forma y materia que ha habido en la cultura occidental desde siempre y que ha sido tema de discusión desde siempre.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 939
Heidegger en su texto se interroga por la esencia de la obra de arte, es decir lo que ella es. El origen de ella se encuentra estructurada en la relación de la causa y el efecto, a saber: el artista y la obra, los cuales deben su nombre al arte y sin este no habría artista ni obra, de manera que entran en estrecha relación arte, artista y obra. A continuación nuestro autor buscará delimitar la esencia del arte para saber qué es aquello que significamos cuando decimos que el origen de la obra es precisamente el arte y de esta forma entender la obra, puesto que ésta se comprende en la medida que se entiende el arte. Sin embargo, esto para nuestro autor es un laberinto sin salida, es decir, si la esencia de la obra es el arte, se sigue que comprendemos el arte a medida que entendemos la obra pero ella se entiende a partir del arte.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1299
Cuando Nietzsche hace referencia a Dionisio y a Apolo, no debemos pasar por alto algunas características arquetípicas o de sus respectivas personalidades. Los dioses griegos no son una simple explicación a fenómenos naturales, sino que además llevan consigo una proyección de lo humano, las sociedades occidentales tienen mucho del olimpo y nuestra propia vida tiene mucho de la Odisea.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 644
El horizonte en el que Eagleton hace la aproximación a Nietzsche es desde el marxismo y en reiteradas ocasiones intenta establecer vínculos entre ambas propuestas, aunque reconoce también sus diferencias.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 862
El autor en su primer capítulo hace una amplia descripción del cuadro “Las Meninas” de Velázquez, revisando punto a punto y en detalle, las características desde la iluminación y distribución de los elementos, hasta las expresiones y acciones de cada personaje incluido en la creación del pintor español.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1665
El capítulo I de Historia de la Estética de Raymond Bayer, titulado: Situación de la investigación estética al aparecer el platonismo; versa sobre dónde podemos entrever la estética en la época antigua, para ser más específicos, cómo se observa la estética antes de presentarse Platón.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 3261
Bayer hace referencia a ciertos aspectos en la propuesta estética de Kant articulando los siguientes aspectos: