Al navegar por este sitio, declara que acepta el uso de nuestras cookies según lo expresado en nuestra Política de Privacidad.

“Fenomenologia de las Ideas” (Epoge, trascendencia e inmanencias, conciencia activa), Husserl

 La propuesta filosófica de Husserl, recobra la discusión que se llevaba en la modernidad con respecto a la posibilidad de conocimiento -“noción trascendental en Kant”- luego de que el pensamiento occidental recibiera con los contemporáneos, marcadas y profundas críticas. Entre el vitalismo que encontramos en Niezsche y el positivismo en auge, nuestro autor pondrá en la mesa una reflexión por la realidad, pero ya no en los términos que ha planteado la tradición, ni tampoco desde la tendencia psicologísta preponderante. Husserl, matemático y músico además filósofo, plantea una ciencia de los fenómenos o ciencia descriptiva de fenómenos que se llamará “fenomenología”.

Resumen de Lectura: “La estética del siglo XX”

Se puede afirmar que en el siglo veinte la palabra “forma” ha sido entendida como “vida”, pero dicha noción a lo largo de la historia siempre ha traído consigo problemas indisolubles para el pensamiento, dentro de lo que cabe, podemos decir que su gran problema, y el mas clásico es la disociación entre forma y materia que ha habido en la cultura occidental desde siempre y que ha sido tema de discusión desde siempre.

Deliberación y republicanismo en el pensamiento de Jürgen Habermas: IV Republicanismo sin absoluto.

En trabajos anteriores hemos abordado algunos de los elementos que configuran una estructura republicana y la relación de los ciudadanos con el poder. Sin embargo debemos reconocer que una de las características principales de la deliberación, discusión, encuentro, reencuentro, diálogo y la estimulación de consensos pasa precisamente por una estabilidad que permite una dinámica. Esto es en el caso del filósofo la interpretación y resignificación de nuevas realidades, y en el caso del poder y los ciudadanos la reestructuración normativa.

Herbert Read “Imagen e Idea” Capitulo IV (Resumen de Lectura)

La realidad, más allá de lo que está fuera de nosotros, puede considerarse como aquello que es construido por el hombre a partir de lo experimentado. La belleza, en un principio, no nace como representación de lo cultural, sino más bien como proporción y simetría. Es decir, no en relación a valores puntuales (heroicidad, etc). Esto muestra que los antiguos tenían consciencia de estas proporciones y simetrías y la usaban de manera intencional.

Aproximación a la Sucesión de las Representaciones en la Filosofía hobbesiana

Hobbes es un empirista ingles, que refuta la tradición aristotélica tomista en ciertos aspectos centrales, tuvo contacto con Descartes a través de Mersenne, pero se distancia de la concepción cartesiana. 

Página 9 de 16